¿Qué es el teletrabajo? ¿Cuál es su importancia actual en Chile? Hasta hace unos años no conocíamos el término teletrabajo y se trataba más bien de una rareza, pero la realidad es que el trabajo a distancia se viene realizando hace ya varios años gracias a la transformación tecnológica. El teletrabajo es cada vez más común.
Sin embargo, los chilenos nos vimos súbitamente enfrentados a esta forma de trabajar debido a la pandemia por el coronavirus. En este artículo, hablaremos de las ventajas y desventajas del trabajo remoto, de la importancia de implementarlo de forma correcta y de cuáles son los desafíos que nos plantea esta modalidad laboral que llegó para quedarse.
¿Qué es el teletrabajo?
El teletrabajo o trabajo a distancia o trabajo remoto permite trabajar en un lugar diferente a la oficina.
La Organización Internacional del Trabajo define el teletrabajo o trabajo a distancia como una modalidad laboral que se realiza en una ubicación alejada de una oficina central, separando al trabajador del contacto personal con colegas que estén en esa oficina. Esta situación se permite gracias a la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
Historia del teletrabajo
Para hablar del teletrabajo tenemos que remontarnos a la crisis del combustible de la década de los 70s, cuando era necesario pensar en soluciones para reducir el consumo de gasolina. El físico estadounidense e ingeniero de la NASA Jack Nilles propuso que los trabajadores no fueran a la oficina para así evitar los traslados hacia y desde el trabajo. Esta nueva modalidad laboral comenzó a extenderse gracias al uso de los computadores portátiles y, luego, gracias a la masificación de Internet.
Al ver que ahorraban dinero y eran un aporte al medio ambiente, muchas empresas comenzaron a implementar el teletrabajo. Así, los trabajadores se vieron beneficiados al conciliar su vida personal con la vida laboral.
Ventajas y desventajas del teletrabajo
El trabajo remoto presenta muchos beneficios, pero no está exento de desafíos y desventajas.
Por ejemplo, reduce costos, ahorra tiempo y permite reclutar talento en cualquier lugar del mundo. Pero para que esta práctica funcione de forma eficiente, se necesita desarrollar un proceso que involucre tanto a los colaboradores presenciales como a aquellos que trabajan de forma remota. Es fundamental definir roles claros así como mantener una comunicación efectiva para que se desarrolle el trabajo a distancia sin mayores contratiempos.
El teletrabajo es una modalidad que presenta más ventajas que desventajas entre ellas permite el ahorro de tiempo ya que el trabajador no tiene que desplazarse hacia y desde su trabajo.
- Te puede interesar ¿Cómo mantener la cultura corporativa en el trabajo híbrido?
Es, además, un gran aporte para el medio ambiente ya que justamente el hecho de evitar los desplazamientos hace que el trabajador no tenga que manejar o utilizar medios de transporte contaminantes.
Si las empresas implementan esta modalidad laboral de forma eficiente pueden beneficiarse tanto ellos como sus trabajadores. Vivimos en una época en que gran parte de la fuerza laboral está integrada por profesionales que son nativos digitales, aquellos que nacieron prácticamente con un teléfono en la mano. Para ellos la flexibilidad de tiempo y espacio son dos condiciones muy valoradas, lo que convierte el teletrabajo en una oportunidad muy atractiva.
Dentro de las desventajas podemos tener trabajadores que se sienten aislados —sobre todo en el contexto de pandemia y cuarentenas—, que no han recibido una inducción adecuada o que trabajan más horas. Por eso, hacemos hincapié en la preparación que deben tener las organizaciones para anticiparse a las posibles complicaciones que puede traer el trabajo remoto.
- Lee más sobre las ventajas y desventajas del teletrabajo
Trabajar desde casa no es lo mismo que trabajar en casa en pandemia y eso es muy importante tenerlo siempre muy claro. Se suma el estrés de no poder salir, el temor constante de contagiarse, la inestabilidad laboral, entre otros. El teletrabajo no debe ser una situación que aumente dicho estrés.
El teletrabajo en Chile
Debido a la pandemia del coronavirus, los chilenos nos vimos obligados a implementar de forma súbita la modalidad del teletrabajo. Pero no se trata de simplemente llevarse el computador a casa. Es crucial desarrollar un proceso para implementar —y mejorar— el teletrabajo, definiendo metas y cambios en la cultura organizacional de la empresa.
Antes de la pandemia, el término teletrabajo en Chile era prácticamente un lujo, una tendencia que a nivel mundial está al alza debido a sus enormes ventajas, pero que para nosotros era un enigma y correspondía a “la suerte de algunos” de trabajar desde donde quisieran.
De hecho, recién en el 2020 se publicó en Chile una ley que regula esta modalidad, una normativa que, según las autoridades, busca proteger a quienes se han visto forzados por la cuarentena a trabajar desde casa.
Si bien el teletrabajo otorga muchos beneficios, puede llevar a un deterioro de las condiciones laborales. Por lo tanto, es fundamental tomar en cuenta ciertas recomendaciones para llegar a un acuerdo entre empleador y trabajadores para evitar que esto ocurra, y además entender cómo es la relación entre teletrabajo y coronavirus, sin desgastar el clima laboral.
Trabajar desde casa: videollamadas, ergonomía y estrés
Para implementar el teletrabajo, tenemos que considerar muchos aspectos. Entre ellos, la salud y seguridad del trabajador remoto, incluyendo la salud mental y otros aspectos como, por ejemplo, el escritorio y silla que el colaborador utilice durante su jornada laboral. Un respaldo correcto tiene un impacto en el bienestar que se refleja en el correcto desempeño de las funciones de cada trabajador. Una mala postura podría significar un déficit de productividad de su parte, lo que se traduce en pérdidas para la empresa.
- Te puede interesar: Cómo elegir la mejor silla para trabajar
Un exceso de videollamadas pueden ser una gran fuente de estrés. Desde que se desató la pandemia, parece que estuviéramos conectados en reuniones virtuales todo el tiempo. Es importante establecer límites, ya que la necesidad de interpretar señales de forma constante, sentirse constantemente observado, sumado a la alta carga cognitiva y la movilidad reducida podrían agotar psicológicamente a los trabajadores.
Establecer procesos que permitan una comunicación efectiva con los trabajadores a distancia permite solventar estos problemas y anticiparse a otros.
Como repasamos en este artículo, el teletrabajo tiene aspectos positivos, pero también nos plantea desafíos. No consiste solamente en llevarse el computador a casa. Es importante implementar múltiples medidas que vayan en beneficio de ambas partes, empresa y trabajadores. Sólo así es posible garantizar el éxito de esta modalidad laboral que llegó de sorpresa a Chile, pero que lo hizo para quedarse, tanto así que los trabajadores no quieren volver la oficina. Al menos algunos de ellos.
Descarga la Guía del Teletrabajo Sodexo que preparamos en Sodexo para ti.
Comentarios